sábado, 16 de mayo de 2015

1. Entrevista.

Comienza este boletín con la presentación de una entrevista que se realizó a algunos de los más importantes teóricos de la educación, particularmente aquellos con enfoques sociológicos.

Entrevistador: Partamos de un plano general y definamos, según sus posturas, ¿Por qué es importante plantear el fenómeno educativo y más aún el fenómeno escolar a la luz de un enfoque sociológico?

Durkheim: Porque las estructuras educativas y sus contenidos existen en función de las necesidades de la sociedad.

Althusser: Además porque la sociedad es quien construye la educación para reproducir las fuerzas que la producen, es decir, además de cubrir las necesidades de los miembros satisface la continuidad de la misma.

Baudelot y Establet: Pero es por eso que mantiene diferencias tan graves entre clases sociales, porque la educación está planteada para conservar el modelo social que la sustenta.

Durkheim: Claro, por eso he mencionado que la escuela es un lugar de poder.

Entrevistador: ¿Podría explicar por qué considera la escuela un lugar de poder?

Durkheim: Porque legitima, a través de los actores que participan en ella, la forma de vida y la estructura sociopolítica del contexto en que se encuentra.

Entrevistador: Señor Karl Marx, veo que este planteamiento de Durkheim le llamó la atención, ¿Qué puede aportar al respecto? ¿Está de acuerdo en que la escuela tiene este alcance?

Marx: Estoy completamente de acuerdo, la escuela conforma a la sociedad justificando las clases que ya existen, no solamente sociales sino políticas.

Entrevistador: Entonces, ¿El estado debe separarse de la educación?

Marx: No del todo, incluso me considero partidario de que la enseñanza sea proporcionada por el estado, pero respetando su autonomía dentro de los salones de clase.

Entrevistador: ¿Por qué se considera partidario de la enseñanza estatal? Y ¿a qué se refiere con que respete su autonomía?

Marx: Porque es el estado quien tiene las posibilidades de llevar a cabo esa tarea tan grande, o sea, debe participar en la conformación de las escuelas y las organizaciones que coordinen, pero no intervenir propiamente en las clases. El estado no tiene la función de educador por sí mismo, eso sería inadmisible.
Althusser: Exactamente, el problema no sólo es que se reproduzca la fuerza laboral en cuanto al desarrollo de destrezas sino que se de continuidad al yugo de la ideología dominante.

Entrevistador: Bowles y Ginits piden la palabra, ¿quieren complementar la idea anterior?

Bowles y Ginits: Es que la escuela es una de las instituciones sociales que mantiene y refuerza el orden económico y social, hace que la población se habitúe a esa ideología dominante de la que habla el señor Althusser.

Althusser: Comparto esa opinión, no sólo la escuela sino también otras instituciones políticas, jurídicas, culturales, religiosas e incluso la misma familia contribuyen a perpetuarlo.

Entrevistador: Pero, con todo esto, la educación puede seguir cumpliendo con su propósito de llevar a los alumnos a un entorno laboral que les permita vivir, ¿o es acaso que su función social y política le impide realizar este objetivo?

Bowles y Ginits: Por el contrario, esa finalidad laboral es parte de la estructura del estado, a cada nivel educativo le corresponde un cierto lugar dentro de la demanda laboral que existe en un país, sin embargo esto tiene a perpetuar las condiciones laborales y de desarrollo personal de los padres y del entorno, entonces de nuevo nos encontramos con que se tiende hacia la conservación de un modelo social.

Entrevistador: Pero frecuentemente la búsqueda de una formación educativa es combatir el estatus socioeconómico que tiene un individuo, ¿entonces esto no es posible?

Randall Collins: Los documentos o credenciales educativas son una coartada para justificar ese acceso a posiciones sociales más privilegiadas, sin embargo estas no significan que el alumno tenga conocimientos en realidad. Además, siendo prácticos producir una generación de profesionales capacitados con un título educativo produciría un aumento en la oferta laboral que desembocaría en una disminución de las remuneraciones y eso contribuiría a perpetuar la misma constante social y económica.

Entrevistador: Les agradezco mucho su participación, desafortunadamente el formato del boletín es muy breve, pero espero que en un futuro podamos realizar otra sesión para que puedan plantear propuestas para combatir esta problemática.

Referencias.
Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid.


No hay comentarios:

Publicar un comentario